BROTA

CLAVE PARA UNA AGRICULTURA RESILIENTE, DIVERSA Y SOSTENIBLE.
La agrobiodiversidad, o biodiversidad agrícola, es un componente esencial de los sistemas alimentarios sostenibles. Abarca la variedad de cultivos, especies animales, microorganismos y ecosistemas relacionados con la producción de alimentos. En contextos de cambio climático, degradación del suelo y pérdida de especies, la agrobiodiversidad se presenta como una estrategia de adaptación, regeneración y soberanía. En este artículo técnico-educativo, explicamos qué es, cómo se mide, por qué es importante y cómo se puede promover desde prácticas agroecológicas.
¿Qué es la agrobiodiversidad?
La agrobiodiversidad incluye toda la diversidad biológica utilizada directa o indirectamente para la agricultura y la alimentación. Comprende:
- Diversidad genética: variaciones dentro de una misma especie (por ejemplo, variedades de maíz).
- Diversidad específica: diferentes especies cultivadas (hortalizas, legumbres, frutales, etc.).
- Diversidad ecosistémica: sistemas productivos complejos (huertas mixtas, policultivos, agroecosistemas silvestres).
Además, la agrobiodiversidad no es solo biológica: también incorpora saberes, técnicas y culturas agrícolas asociadas a la gestión de estos recursos.
Funciones ecológicas de la agrobiodiversidad
Una alta diversidad en los sistemas agroproductivos ofrece múltiples beneficios:
- Regulación de plagas y enfermedades mediante enemigos naturales.
- Mejora de la fertilidad del suelo gracias a cultivos complementarios.
- Optimización del uso del agua y nutrientes.
- Resiliencia frente a eventos extremos (heladas, sequías, olas de calor).
- Conservación de polinizadores y microbiota del suelo.
La agrobiodiversidad es fundamental para mantener la funcionalidad y estabilidad de los agroecosistemas.
Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
La erosión genética y la homogeneización de los cultivos ponen en riesgo la base alimentaria mundial. Promover la agrobiodiversidad:
- Aumenta la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos.
- Reduce la dependencia de agroinsumos externos.
- Fortalece la soberanía alimentaria local, al permitir que comunidades definan qué, cómo y con qué semillas cultivar.
En sistemas agroecológicos, la diversidad cultivada cumple una función estratégica: protege los cultivos, diversifica la dieta y favorece la autosuficiencia.
¿Cómo promover la agrobiodiversidad?
Desde la práctica, existen múltiples estrategias para fomentar la biodiversidad agrícola:
1. Uso de semillas nativas y criollas
Seleccionadas y adaptadas por generaciones, son más resilientes a las condiciones locales y permiten conservar variabilidad genética.
2. Diseño de policultivos y asociaciones
El cultivo simultáneo de diferentes especies en un mismo espacio imita patrones naturales y mejora la productividad sin depender de insumos químicos.
3. Rotación de cultivos y diversificación temporal
Evita el agotamiento del suelo y rompe ciclos de plagas.
4. Conservación in situ y bancos comunitarios
Permite que las semillas evolucionen en su entorno y se mantengan disponibles para futuras siembras.
5. Educación y transmisión de saberes
La agrobiodiversidad es también conocimiento: promover su valoración requiere procesos de formación y diálogo de saberes.
Ejemplos concretos en América Latina
- Milpas mesoamericanas: sistemas de maíz, poroto y zapallo que integran diversidad y cultura.
- Huertas agroecológicas urbanas: espacios donde se rescatan variedades locales y se construyen redes de intercambio.
- Chacras andinas: policultivos en terrazas que combinan altitud, diversidad y técnicas ancestrales.
La agrobiodiversidad no es una opción: es una necesidad frente a los límites ecológicos del modelo agroindustrial. Sostenerla implica prácticas agrícolas regenerativas, acceso libre a semillas y reconocimiento del rol de campesinos, indígenas y agricultores familiares como custodios de la biodiversidad cultivada.
¿Te interesa profundizar en prácticas agroecológicas que fomenten la agrobiodiversidad?
En Brota compartimos herramientas técnicas, guías de cultivo y propuestas formativas para fortalecer sistemas diversos, resilientes y en armonía con la tierra.