BROTA

QUÉ ES, PORQUÉ ES CLAVE Y COMO PARTICIPAR.
Las semillas son el corazón de toda agricultura. Conservan historia, adaptaciones locales y la posibilidad real de construir sistemas alimentarios diversos y resilientes. En este contexto, el banco de semillas emerge como una herramienta vital para proteger la biodiversidad y fortalecer la soberanía alimentaria. En Argentina, distintas organizaciones y comunidades trabajan para preservar semillas nativas y criollas. En este artículo, te contamos qué es un banco de semillas, cómo funciona y cómo podés formar parte de esta red de resguardo colectivo.
¿Qué es un banco de semillas y por qué es importante?
Un banco de semillas es un espacio físico o virtual donde se conservan, clasifican y almacenan semillas con el fin de garantizar su disponibilidad y preservación a largo plazo. Estas semillas pueden ser de cultivos tradicionales, especies nativas o variedades adaptadas localmente.
Conservar semillas en bancos tiene múltiples beneficios:
- Protege la diversidad genética agrícola.
- Garantiza el acceso a semillas libres y adaptadas al entorno.
- Respalda la soberanía alimentaria, especialmente en comunidades rurales y urbanas agroecológicas.
- Actúa como reserva frente al avance de semillas modificadas, patentes y pérdida de variedades locales.
En Argentina, los bancos de semillas son parte esencial de la lucha por una agricultura diversa, soberana y regenerativa.

Tipos de bancos de semillas en Argentina:
Existen diferentes modelos de bancos de semillas, cada uno con objetivos y formas de gestión particulares:
1. Bancos comunitarios
Son espacios gestionados por agricultores, redes de productores o grupos vecinales. Se basan en la reciprocidad, el intercambio y la conservación colaborativa. Suelen conservar semillas criollas y nativas, promoviendo su reproducción continua.
Ejemplo: Red de Guardianes de Semillas o Bancos Agroecológicos Locales.
2. Bancos institucionales o académicos
Son coordinados por universidades, institutos de investigación o el Estado. Están más orientados a la conservación ex situ y a largo plazo.
Ejemplo: El Banco de Germoplasma del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
3. Bancos de germoplasma
Guardan una amplia diversidad genética con protocolos científicos estrictos. Son fundamentales para investigación, mejora genética y restauración de especies.
Ejemplo: Banco de Germoplasma de Especies Nativas y Cultivadas – FAUBA (Facultad de Agronomía, UBA).
Cómo crear y mantener un banco de semillas
¿Te interesa comenzar un banco de semillas comunitario o familiar? Estos son los pasos básicos:
1. Selección y recolección
- Elegí semillas de plantas vigorosas, sanas y adaptadas a tu entorno.
- Recolectalas cuando estén maduras y en buen estado.
2. Limpieza y secado
- Quitá restos vegetales, pulpa o humedad.
- Secalas a la sombra, en lugar ventilado y sin sol directo.
3. Clasificación y etiquetado
- Guardalas en frascos, sobres de papel o bolsas herméticas.
- Etiquetá con nombre, variedad, fecha, lugar y tipo de cultivo.
4. Almacenamiento
- Buscá un lugar seco, fresco y oscuro.
- Revisá periódicamente el estado de las semillas (moho, plagas, viabilidad).
Consejo: trabajá en red. Intercambiá semillas, saberes y experiencias con otras personas o colectivos.
Recursos y redes en Argentina
Estas organizaciones y espacios trabajan activamente por la conservación de semillas:
- Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas: articula experiencias de todo el país.
- INCUPO (Instituto de Cultura Popular): promueve bancos comunitarios agroecológicos.
- INTA: ofrece formación técnica y acceso a bancos institucionales.
- Movimiento Agroecológico de América Latina (MAELA): apoya procesos de autonomía semillera.
También existen ferias, encuentros e intercambios en muchas provincias, donde podés conseguir y compartir semillas de forma gratuita y solidaria.
Crear, cuidar o sumarse a un banco de semillas en Argentina es mucho más que guardar simientes: es formar parte de un movimiento que defiende la diversidad, la autonomía y la vida.
En Brota creemos que cada semilla intercambiada es una historia que sigue germinando.
Te invitamos a sumarte, conservar, sembrar y compartir.
¿Querés aprender más sobre agroecología, semillas y huertas?
Visitá nuestro blog, explorá nuestros contenidos educativos y descubrí cómo acompañamos a quienes cultivan desde el compromiso.