TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA EN ORGANIZACIONES CAMPESINAS.

Conocé cómo las organizaciones campesinas lideran la transición agroecológica en América Latina. Procesos reales, desafíos y herramientas para transformar el sistema productivo.

La agroecología no se impone: se construye desde los territorios, con saberes campesinos y procesos colectivos. En América Latina, miles de organizaciones rurales están protagonizando una transición agroecológica que no se limita a dejar los agrotóxicos, sino que transforma integralmente la forma de producir, comercializar, organizarse y habitar la tierra. En este artículo exploramos cómo se da esta transición, cuáles son sus desafíos y qué herramientas la potencian.

¿Qué es una transición agroecológica?

La transición agroecológica es un proceso progresivo y multidimensional que busca transformar un sistema de producción dependiente de insumos externos (agrotóxicos, semillas híbridas, fertilizantes sintéticos) hacia un modelo regenerativo, soberano y sustentado en la lógica del ecosistema.

Dimensiones clave de la transición:

  • Técnico-productiva: cambio en prácticas de cultivo y manejo.
  • Ecológica: restauración de ciclos naturales y biodiversidad.
  • Económica: sustitución de insumos externos por recursos propios.
  • Social y organizativa: fortalecimiento del tejido comunitario.
  • Política: defensa del territorio y disputa del modelo agrario.

El rol de las organizaciones campesinas

Las organizaciones campesinas, indígenas y de agricultura familiar cumplen un rol fundamental en la transición agroecológica porque:

  • Sostienen saberes productivos tradicionales y adaptados al territorio.
  • Promueven la autogestión, el trabajo colectivo y la economía solidaria.
  • Generan redes de intercambio de semillas, conocimientos y productos.
  • Luchan por políticas públicas diferenciadas y acceso a recursos.

Muchas transiciones agroecológicas exitosas no nacen en laboratorios ni universidades, sino en comunidades organizadas.

Etapas frecuentes del proceso

Aunque cada experiencia es única, muchos procesos comparten fases comunes:

1. Diagnóstico participativo

Identificar problemas del sistema actual: dependencia de insumos, pérdida de fertilidad, enfermedades, deuda.

2. Formación técnica y popular

Talleres, escuelas campesinas, intercambios de experiencias, formación entre pares.

3. Implementación de prácticas agroecológicas

  • Diversificación de cultivos y asociaciones.
  • Compost, bioinsumos, cobertura del suelo.
  • Manejo integrado de plagas sin químicos.
  • Captura y reproducción de microorganismos nativos.

4. Organización del trabajo y comercialización

  • Ferias agroecológicas, nodos, CSA.
  • Etiquetado participativo y certificación de confianza.
  • Construcción de marcas territoriales colectivas.

5. Incidencia política y territorial

  • Defensa del agua y la tierra.
  • Participación en espacios institucionales.
  • Articulación con otras organizaciones y redes.

Desafíos comunes

  • Dificultades de acceso a tierra, agua y financiamiento.
  • Presión del agronegocio, criminalización o desalojos.
  • Necesidad de formación técnica adaptada.
  • Tiempos largos de recuperación de suelos degradados.
  • Resistencia cultural al cambio de paradigma.

Sin embargo, la fortaleza colectiva, el intercambio de saberes y la red de apoyos comunitarios son claves para sostener el proceso.

Casos destacados en América Latina

  • MNCI-Somos Tierra (Argentina): formación agroecológica en escuelas campesinas.
  • MST (Brasil): transición agroecológica en asentamientos rurales, con enfoque integral.
  • Red de Agroecología de Misiones (Argentina): experiencias familiares en diversificación, comercialización y certificación participativa.
  • MAELA: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, como espacio articulador regional.

La transición agroecológica en manos de organizaciones campesinas no es una receta, sino un proceso colectivo de transformación. Es una apuesta por la autonomía, la salud, el arraigo y la vida digna. En tiempos de crisis civilizatoria, el protagonismo de estas organizaciones es una de las respuestas más sólidas para construir un sistema alimentario justo y sustentable.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *